Discográficas
CAPIF: La música grabada crece en la Argentina
La Cámara que reúne a los productores fonográficos presentó el Informe de la Música Argentina que refleja el estado de situación de la música grabada en la Argentina y las tendencias de consumo.El informe revela que el mercado de la música grabada en Argentina creció en 2023 un 8.2% respecto a 2022, medido a valores constantes. A su vez, tras el impacto que significó la pandemia, el crecimiento es sostenido desde 2021 y alcanzó su máximo histórico.
El mercado de la música grabada en Argentina tiene tres fuentes de ingresos: ventas digitales, que incluyen el streaming de audio y video; los derechos de comunicación al público que recauda AADI – CAPIF; las sincronización, que abarca el uso de música en publicidad, películas y televisión; y las ventas físicas de vinilos y CDs. Las ventas digitales dominan el mercado con un 75% de los ingresos. Los derechos de comunicación al público constituyen el 16%, mientras que las ventas físicas alcanzan un 8% y la sincronización aporta el 1% restante.
Los ingresos digitales llevan una década de crecimiento sostenido, en contrapartida a la caída del formato físico en el mismo periodo. Este fenómeno a nivel global no es tan marcado. Según cifras a portadas por IFPI, a nivel mundial en 2023 los ingresos digitales concentraron el 67,3% del mercado con una presencia más fuerte del formato físico con el 17.8%. Los derechos de comunicación al público también presentan variaciones, siendo mayor la proporción a nivel mundial que en Argentina, mientras que a nivel nacional los ingresos por sincronizaciones son 6 veces inferiores en proporción de mercado al internacional.
En lo que respecta al consumo de música en Argentina, según datos relevados por IFPI los argentinos consumen música un total de 26.5 horas semanales. Los argentinos superan el promedio de 21.5 horas de los dieciocho mercados claves que analiza el estudio. Con 8.1 horas el audio streaming lidera la forma en que los argentinos acceden a la música, seguido de cerca por el video streaming con 6.3 horas. La radio, con 4.9 horas semanales, sigue siendo una fuente significativa de consumo musical en Argentina.
Otro dato relevante es que TikTok ha surgido como el medio principal para descubrir nueva música en Argentina, con un 31% de las personas utilizando la plataforma para este fin. Esto destaca la influencia creciente de las plataformas de video corto en la promoción de nuevos sonidos y artistas. YouTube se posiciona muy cerca, con un 30%, reafirmando su papel como un pilar importante en la difusión de contenido musical.
La radio y las redes sociales, cada una con un 27%, siguen siendo canales significativos de descubrimiento musical, lo que subraya la importancia de los métodos tradicionales y digitales de comunicación.